Mostrando las entradas con la etiqueta letras. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta letras. Mostrar todas las entradas

La letra cursiva

Conjunto de portaplumas artesanales realizados en distintas maderas. Diseños únicos e irrepetibles
Desde el punto de vista histórico, -tanto griegos como latinos- escribían todo en letras mayúsculas. Luego, a fuerza de acelerar el ritmo de la escritura, se comenzaron a ligar las letras entre sí, y comenzaron por aceptarse las irregularidades, los palotes y las patas que signaron la pausa de la mano. De esta forma se llegó a la letra minúscula.

La letra minúscula fue la consecuencia de ese fenómeno tan importante para la escritura que es la letra cursiva.

Es necesario que la escritura discurra, como el tiempo, el pensamiento o el dinero. Que la mano se mueva con la misma rapidez que los ojos, el pensamiento, la lengua, los sueños...

Ernesto Martinchuk

Lettering

El lettering da rienda suelta
a la creación
En la especialidad lettering, la letra no está escrita, sino dibujada. Se puede realizar con cualquier instrumento en diversas superficies o soporte. 

La caligrafía depende de la herramienta con que se ejecuta y también del estilo con que se lleve a cabo, mientras que el lettering no está restringido, da rienda suelta a la creación y permite la libertad de utilizar distintos instrumentos para su realización.

Podríamos decir que se usa como punto de partida un trabajo caligráfico para luego ser retocado o en última instancia redibujar las letras.

Distintos portaplumas artesanales para la creación de lettering - Piezas únicas.

“La rotulación o lettering, por otro lado, es la escritura llevada a cabo mediante formas compuestas. En la rotulación, las formas son más adaptables que en la escritura a mano, ya que admiten trazos de retoque que pueden, gradualmente, mejorar (o empeorar) la calidad de las formas”.    Gerrit Noordzij, El trazo. Teoría de la escritura










PERIODISTAS Y ESCRITORES

¿Es el periodismo una rama inferior de la literatura, o se trata, sencillamente, de una actividad Intelectual que sólo guarda semejanza externa con el cultivo de las bellas letras?
La cuestión es antigua y ha motivado ardientes controversias sin alcanzar soluciones satisfactorias para nadie.
Y las explicaciones son estas. No hay periodista que admita su confinación en un rango subalterno de las profesiones no manuales: como raro es el escritor que no considere desdeñosamente al periodista… siempre desde luego, que no le sea necesario por razones de propaganda fáciles de comprender. Claro que nos referimos a los autores y periodistas “puros”, es decir, clausurados en su oficio y exentos promiscuidades y contaminaciones.
Mencionamos en este caso a los periodistas que son escritores y viceversa, estos esquivan diestramente una polémica  enojosa dado que se han emplazado en un “modus vivendi” conciliador que le permite hacer fuego por ambas partes sin ofenderse recíprocamente.
Pero es lícito emitir una conclusión. El periodismo va siendo cada vez menos literario y, por consiguiente, se alejan y atenúan las semejanzas que aproximan ambas profesiones. Hace algunas décadas atrás, no se podía ser periodista sin poseer sólidas cualidades de escritor.

Actualmente, en la era de lo virtual, de la inmediatez, del diarismo informativo y sensacionalista hay que reconocer que la literatura estorba en las redacciones de los diarios, las radios y la televisión. Y esto es una solución tan buena como cualquier otra. Con la ventaja de que se ha propuesto por sí misma y en la realidad.

LA ESCRITURA

La escritura trata en esencia de dividir, de rayar, triturar una materia plana, ya sea papel, cuero, tabletas de arcilla, muro, o a través de las nuevas tecnologías. De este modo en los tiempos de la antigua China, se comenzó a "leer" con fines adivinatorios , los agrietamientos causados por el fuego en la caparazón de tortugas, o los rastros de las patas de pájaros en la arena.

La escritura necesita discontinuidad, esa discontinuidad es del algún modo la condición orgánica de su aparición. Pero ese elemento de discontinuidad es muy móvil dado que una vez constituida, la escritura tiende a veces a restringirse y a ocupar un espacio regular (jeroglíficos, celda de las letras griegas), y a veces por el contrario,  tiende a espaciarse, como en nuestra dactilografía donde cada letra está separada por la siguiente.

La escritura oscila entre lo compacto y lo sutil , o sea la unión y la ruptura. En la escritura antigua (basada en las letras minúsculas) las palabras no estaban separadas. Sólo a partir de la creación de las minúsculas las distintas palabras fueron  separadas. Otras veces fueron separadas también las sílabas a medida que se desarrollaban las ligaduras.

Si bien esta situación gráfica no es necesariamente racional (según nuestra conciencia lengüistica) existen separaciones extravagantes. Son los ojos, la mano, el cerebro, los que guían la escritura y no la razón del lenguaje.-

Saber escribir


La vida moderna exige cada vez más un completo dominio de la escritura. Hoy nadie puede sobrevivir en
 este mundo tecnificado si no sabe redactar una carta o un examen. Desde aprender cualquier oficio, hasta participar en la vida comunitaria, cualquier hecho requiere enviar escritos, plasmar ideas o elaborar informes. El trabajo de muchas personas gira totalmente en torno a documentación escrita.

En este contexto escribir significa mucho más que conocer el abecedario y hacer que la letras hablen.Quiere decir es necesario ser capaz de expresar conceptos en forma coherente y correcta para poder ser entendido por otras personas.

Hoy notamos que la mayoría de los adolescentes  sienten muy inseguros cuando tienen que explicar alguna situación y poseen un vocabulario muy acotado. Hace cuatro décadas una persona común se manejaba
 con no menos de cinco mil palabras. Hoy muchos jóvenes no superan, con suerte, las cien palabras. En algunos casos esta carencia llega también a comprometer el ejercicio profesional de muchas personas.-

LA LETRA


La letra es algo que no se parece a nada. Es propio de la naturaleza de cada persona. Todo esfuerzo de la letra es en direcciòn contraria a la analogìa. Se trata de una afirmaciòn paradojal, porque  cada cosa, en definitiva, se asemeja a alguna otra (lo que no se parece a nada termina por parecerse a una letra).

Entonces hay que pensar que la letra no se "separò" del pictograma, sino que màs bien se le opuso. Y cuando los hombres, y los artistas, se didicaron a imaginar letras figurativas, letras alineadas a modo de representaciòn de figuras humanas o animales, cometieron una grave transgresiòn, llegando de un solo golpe al punto extremo del barroco.

Algunos alfabetos poseen un origen màgico, y la magia, a su vez intervino para interpretar algunas letras.

Las letras  fueron asimiladas simbòlicamente a los elementos del cosmos (siete vocales son, por ejemplo, siete planetas). El psicoanàlisis de hoy ve en la letra, màs allà de su funciòn racional una gran medidadora del inconsciente.